Presentación

Con este blog intentaremos disfrutar de nuestra ciudad y compartir nuestras experiencias.
También lo utilizaremos, para valorar el esfuerzo de los alumnos que participen activamente.

lunes, 3 de diciembre de 2012

LA ROMERÍA DE SAN EUGENIO
Monte de El Pardo
El Relicario es un pasodoble compuesto por José Padilla en 1914 que hace referencia a El Pardo.
Si pinchas en el título puedes escucharlo. 


El Relicario

Un día de San Eugenio
yendo hacia El Pardo le conocí
era el torero de más tronío
y el más castizo de to Madrid.

Iba en calesa
pidiendo guerra
y yo al mirarlo
me estremecí.

Y el al notarlo
bajo del coche
y muy garboso
se vino a mí.

Tiro la capa
con gesto altivo
y descubriéndose
me dijo así:

Pisa morena
pisa con garbo
que un relicario
que un relicario me voy hacer
con el trocito de mi capote
que haya pasado
que haya pisado tan lindo pie.



Un lunes abrileño el toreaba
y a verlo fui
nunca lo hiciera que aquella tarde
de sentimiento creí morir.

Al dar un lance
cayó en la arena
se sintió herido
miró hacia mí.

Y un relicario
sacó del pecho
que yo enseguida
reconocí.

Cuando el torero
caía inerte
en su delirio
decía así:

Pisa morena
pisa con garbo
que un relicario
que un relicario me voy hacer
con el trocito de mi capote
que haya pasado
que haya pisado tan lindo pie.



























Historia de La romería de San Eugenio

El monte de El Pardo era un cazadero real, no se permitía que el pueblo cazara o entrara en él para coger bellotas, alimento apreciado en épocas de escasez. Los castigos por cazar o simplemente por coger bellotas eran durísimos.


En tiempos de Carlos III, un vecino de Majadahonda, llamado Melitón Gracián, saltó la tapia del monte y cogió catorce bellotas, fue castigado a remar en galeras del rey un año por cada bellota que había cogido.
En tiempos de Carlos IV las penas se redujeron a multas.
No obstante, desde el reinado de Felipe IV, un día al año, se permitía al pueblo entrar en el monte y recoger todas las bellotas que quisieran. 
 
Cuenta la leyenda  que Felipe IV, estaba cazando en el monte y se encontró a un hombre robando bellotas, el rey le preguntó por qué lo hacía, el hombre le dijo que robaba para dar de comer a su familia. El debió apiadarse de él y decidió permitir a los madrileños que un día al año entrasen el monte para recoger todas las bellotas que quisieran.
Los madrileños acudían al monte y así comenzó la llamada Romería de San Eugenio.
La romería dejó de celebrarse a mediados del siglo XX y se volvió a recuperar en 1994.
Pincha aquí para que veas los festejos de este año.

ACTIVIDADES

Consulta esta página y responde: 
  • ¿Qué tipo de bosque es el Monte de El Pardo?
  • ¿Qué especies vegetales podemos encontrar?
  • ¿Qué animales habitan en el monte?
  • ¿Con qué edificios madrileños limita el Monte de El Pardo?
  • ¿Qué río atraviesa el monte?
  • ¿Qué palacios hay dentro del recinto del monte?