Presentación

Con este blog intentaremos disfrutar de nuestra ciudad y compartir nuestras experiencias.
También lo utilizaremos, para valorar el esfuerzo de los alumnos que participen activamente.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Enigma 2...?????????

Establece relaciones entre los siguientes elementos:



Autor y origen de la imagen

Enigma 1...?????????

Busca y explica la relación existente entre los siguientes elementos:


Autor y origen de la imagen

SEIS DE DICIEMBRE




Hoy, 6 de diciembre, los españoles celebramos el día de la Constitución.
La Constitución vigente data de 1978 y es la norma SUPREMA del Reino de España. Esta Constitución fue votada en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978 


Autor y origen de la imagen






En España existieron otras Constituciones pero la más conocida, a pesar de que estuvo en vigor sólo dos años, es la de 1812, la conocida como La Pepa, pues se promulgo el 19 de Marzo (día de San José).
Se elaboró y promulgó en Cádiz pues España estaba invadida por los franceses. 


Una vez acabada la guerra contra los franceses, (la guerra de la Independencia), Fernando VII deroga la Constitución de Cádiz el 4 de mayo de 1814.


Este año hemos celebrado su bicentenario.

"EL QUE NO PASA POR LA CALLE DE LA PASA NO SE CASA"




En Madrid, cuando estaban prohibidos los matrimonios civiles, las personas que querían casarse tenían que realizar una serie de trámites en el arzobispado de Madrid.

Vicaría eclesiástica. El vicario eclesiástico de Madrid, delegado del muy reverendo arzobispo de Toledo para el conocimiento y sustanciación de todas las causas civiles y criminales del fuero eclesiástico de esta villa y su partido, está encargado del conocimiento de los casamientos y sus formalidades eclesiásticas
Este juzgado está situado en su casa calle de la Pasa, y tiene audiencia todos los días. Las oficinas se hallan abiertas por mañana y tarde. [1]

Como en la calle la Pasa nº 3 se situaba la vicaría (en el palacio arzobispal de Madrid), todo aquel que deseara casarse tenía que pasar por la calle de la Pasa. De ahí el dicho:
                                          " El que no pasa por la calle de la Pasa no se casa" 
 
Origen y autor de la imagen
 Fachada de la calle de San Justo del Palacio Arzobispal de Madrid. Al fondo aparecen las torres con chapiteles de la Basílica Pontificia de San Miguel 


El Palacio Arzobispal de Madrid ocupa una manzana de forma triangular, delimitada por la plaza del Conde de Barajas, las calles de la Pasa y de San Justo, el pasadizo del Panecillo y la plaza de Puerta Cerrada.

Pasadizo de Panecillo




El pasadizo del Panecillo es una pasadizo estrecho en forma de escuadra situado entre la iglesia pontificia de San Miguel y el palacio episcopal que, en origen, se llamó pasadizo de San Justo.
Toma su nombre actual de la costumbre que tenía el cardenal-infante y arzobispo de Toledo, Luis de Borbón y Farnesio, de distribuir un panecillo a cada pobre que acudía diariamente a una de las ventanas del citado palacio, costumbre esta que fue suprimida posteriormente por los escándalos que producía el reparto. En 1829 el pasadizo fue cerrado con una verja en cada extremo para evitar que sirviera de escondite a los delincuentes

Verja junto a la iglesia de San Miguel
Verja en la calle de la Pasa







Calle de la Pasa



Mientras que por una ventana del palacio episcopal se repartía un panecillo a los mendigos, por una puerta del mismo se entregaba como limosna un puñado de pasas, costumbre que al igual que aquélla se suprimió por los escándalos que se producían en los alrededores. 

ACTIVIDADES 
Busca información sobre esta plazas:
  • Plaza del Conde de Barajas
  • Plaza de Puerta Cerrada